Retos y consideraciones para una mejor planificación de proyectos de infraestructura en la Amazonía


Lima, 24 de junio de 2020.-  Con el propósito de generar espacios de opinión y reflexión, se llevó a cabo el primer webinar organizado en conjunto por el CITA-UTEC, WCS y DAR, que dió lineamientos hacia un enfoque sostenible para el desarrollo de la Amazonía con una mirada de planificación estratégica de los proyectos de infraestructura, contexto que permite identificar los principales retos, desafíos y oportunidades. 

En este evento, se describió la situación de la Amazonía a fin de examinar el proceso de planificación y gestión de proyectos de infraestructura. Se evidenciaron casos como el del Puerto de Pucallpa, la Hidrovía Amazónica, la PTAR Iquitos y las Centrales Hidroeléctricas proyectadas en el río Marañón, de los cuales se obtienen lecciones y retos que deben ser asumidos a nivel institucional. De ahí que, Jorge Abad, del CITA-UTEC, destacó la visión estratégica y la herramienta de articulación contenidos en el Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad 2019 (que incorpora once proyectos de inversión en la Amazonía) deben complementarse con la ciencia e ingeniería para lograr una infraestructura sostenible, considerando la participación de varias disciplinas. Asimismo, resaltó la necesidad de integrar la información generada por las instituciones públicas que tienen competencia para monitorear ríos amazónicos (ANA, SENAMHI, DHN y otros) para coadyuvar a la toma de decisiones a nivel nacional, regional y local. 

De modo específico, Gustavo Guerra-García, de WCS, dió luces y alternativas para uno de los proyectos de infraestructura emblemáticos en la Amazonía, la Hidrovía Amazónica. Revisó los aspectos centrales del proyecto y un primer elemento de preocupación es que el contrato se estructuró con un proyecto que no contaba con un buen análisis de factibilidad, así como con la ausencia del  Estudio de Detalle de Ingeniería (EDI) y el EIA-d. Además, el proyecto se basó en la “creación” de un canal imaginario navegable, basado técnicamente en un perfil teórico de naves que circularían sobre las rutas fluviales planteadas para el proyecto. Sin embargo la mayoría de naves no responden a este perfil teórico y tampoco el contrato prevé incentivos para el cambio de embarcaciones. Puso a consideración replantear los componentes del contrato con intervenciones reducidas en ríos amazónicos y la promoción de puertos cercanos que posibiliten la navegación de naves a menor distancia. Asimismo, resaltó que en zonas emergentes de ecosistemas frágiles, la inversión en capital humano e institucionalidad es prioridad.

En el contexto de la COVID-19, se ha desnudado la falta de articulación sectorial y de planificación estratégica en espacios sensibles de la Amazonía. En ese sentido, Vanessa Cueto, de DAR, resaltó las debilidades institucionales y la necesidad de priorizar la atención hacia la Amazonía. En ese marco, afirmó que uno de los retos es planificar observando las necesidades locales con proyectos de infraestructura para la vida, que permita el cierre de brechas sociales y económicas. Así también, resaltó que en todo proceso de planificación es importante la participación local con información técnica necesaria. Por ello, debe darse garantía del derecho de consulta previa de los pueblos indígenas. Sobre esto, indicó que, a nivel normativo, se tienen normas inconclusas y/o pendientes de implementación, como el reglamento de participación ciudadana y el reglamento de supervisión y fiscalización de sanciones del sector transportes.

Como parte de la moderación, Lucía Ruíz, ex ministra de Ambiente, complementó las intervenciones , precisando la relevancia del Acuerdo de Escazú, instrumento transversal para la adecuada planificación de proyectos de infraestructura sostenible en la Amazonia. 

 

Una mirada multisectorial y multidisciplinaria para la planificación de proyectos en infraestructura en la Amazonía

 

En base a lo discutido previamente, los panelistas afirmaron que la articulación sectorial, bajo una mirada multisectorial y multidisciplinaria, es indispensable  para la  planificación estratégica y diseño de los  proyectos de infraestructura sostenible en la Amazonía. Sumado a ello, se resaltó la importancia de la investigación científica, bajo disciplinas y especialidades diversas, que permiten conocer y entender las dinámicas ambientales y sociales en la Amazonía. 

 

Fortalecimiento de la planificación en la región Loreto

Otro punto importante desarrollado por los panelistas, refería a que el abordaje de la infraestructura en la Amazonía debe desarrollarse desde adentro hacia afuera, bajo un análisis espacial territorial, no únicamente sectorial, reconociendo las actividades económicas existentes y necesidades de la población. En en ese marco, la articulación entre sectores, así como la integración de data científica producida a nivel de gobierno, son recursos valiosos para la planificación, sumado al apoyo de la academia, como eje de soporte para brindar evidencia científica con enfoque sistémico. 

Una herramienta útil para fortalecer la planificación de inversiones en infraestructura es la inclusión de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que incorporará la variable ambiental a los instrumentos de planificación. Ello coadyuvará al análisis institucional y marco normativo para lograr la adecuada implementación de los proyectos de infraestructura en la Amazonía.  

Como mensaje final, se observó la necesidad de contar con los procesos de planificación para los proyectos de infraestructura con pertinencia geográfica, social y culturalmente adecuada, y la puesta en práctica de mayores y mejores mecanismos para asegurar la transparencia y acceso de información para la ciudadanía.

Para acceder al video del webinar hacer click aquí.