“El gran error de la Hidrovía Amazónica fue comenzar con la palabra dragar”


Los proyectos de hidrovías en Latinoamérica se presentan como mecanismos de conectividad para rutas comerciales de los países del sur con otros continentes. Sin embargo, estos proyectos han sido cuestionados por los impactos ambientales que generarían a largo plazo, especialmente como consecuencia del dragado del fondo del río que incluye su ejecución. 

El pasado miércoles 11 de noviembre, se realizó la conferencia virtual Hidrovías en Sudamérica: experiencias y desafíos, en el que reconocidos científicos internacionales se reunieron junto a especialistas nacionales, entre ellos un representante del Gobierno Regional de Loreto, para una discusión técnico-científica sobre casos de hidrovías en Brasil, Colombia y la Hidrovía Amazónica propuesta en nuestro país. El ex ministro del sector Energía y Minas y decano del Colegio de Ingenieros del Perú, el ingeniero Carlos Herrera Descalzi, aperturó el evento manifestando la relevancia de generar espacios de discusión, análisis e información para tener más claridad respecto a los aspectos positivos y negativos del proyecto Hidrovía Amazónica en el Perú, a partir de las experiencias de proyectos fluviales en América Latina. 

En dicho encuentro, se resaltó la necesidad de estudiar y comprender cada río antes de intervenirlo, puesto que los sistemas fluviales son diferentes y tienen condiciones propias a considerar: “Cada sistema necesita su propio entendimiento, eso no estamos haciendo, atropellamos las decisiones”, señaló el Dr. Edgardo Latrubesse. Frente a esto, se partió del reconocimiento de la ausencia de estudios científicos necesarios para conocer la complejidad de los ríos: “No hay nada publicado sobre el río Magdalena … tenemos cincuenta años de atraso en conocimiento respecto a los ríos de Sudamérica, si vemos al gran Mississippi tenemos cien años de atraso”, mencionó el Dr. Juan Restrepo, haciendo referencia a los vacíos de información que se tienen sobre el río Magdalena en Colombia. 

Asimismo, los científicos cuestionaron las actividades de dragado, uno de los puntos principales de debate en estos proyectos: “El gran error de la Hidrovía Amazónica fue comenzar con la palabra dragar, uno primero tiene que entender… se pusieron valores de dragado sin conocer el río”, mencionó el Dr. Jorge Abad, referente al caso de Perú. Incluso los científicos criticaron las lógicas de corrupción detrás del dragado: “(…) El gran negocio es dragar y mentir que vamos a tener una hidrovía fija cuando tenemos a los ríos danzantes del Perú, el sistema más dinámico anabranching del planeta de carga arenosa como el Araguaia (Brasil) y otros ríos de extrema complejidad como el Magdalena (Colombia)”, afirmó el Dr. Latrubesse. 

“El gran error de la Hidrovía Amazónica fue comenzar con la palabra dragar, uno primero tiene que entender… se pusieron valores de dragado sin conocer el río”, mencionó el Dr. Abad.

A través de este conversatorio se visibilizaron los desafíos en la generación de información que brinde un mejor y adecuado entendimiento sobre la dinámica física de los ríos de la cuenca amazónica. De esa manera, los expositores y panelistas exhortaron a los tomadores de decisiones a tener una mirada más integral de los ríos amazónicos para la planificación de proyectos de infraestructura: “Los ríos son naturales, hay biología que se desarrolla, ecología, hay sociedades alrededor de los ríos. El mayor trabajo que tenemos como científicos es cambiar el mindset de nuestras autoridades… Esa valoración con las otras disciplinas tenemos que hacer”, señaló el Dr. Abad. Desde la participación de la Autoridad Regional Ambiental de Loreto, a través de Mario Yomona, Director Ejecutivo de Conservación y Diversidad Biológica, se enfatizó en la necesidad contar con los aportes de la ciencia para el desarrollo de una infraestructura sostenible y responsable, con datos reales que permitan mitigar los impactos ambientales a largo plazo. 

También se discutió la relevancia de evaluar alternativas frente a intervenciones no sostenibles, como las actividades de dragado en ríos altamente dinámicos que se mostraron en los casos presentados en el evento. Como mensaje de cierre se resaltó la necesidad del desarrollo de la ciencia para el conocimiento de los ríos, así como su importancia para el sustento en la toma de decisiones en la planificación de grandes proyectos de infraestructura, como las hidrovías.

 

Para más información puede ver el conversatorio completo en el siguiente link: https://bit.ly/3lNIJcb

También puede revisar las publicaciones del CITA-UTEC sobre metodologías del estudio de ríos amazónicos aquí: https://www.dancingrivers.com/boletines